Trabajo Infantil en Costa Rica. Una realidad que duele.
- 21 feb 2024
- 3 Min. de lectura
¿Qué pensarías si tu hijo o hija cada mañana al despertar, en lugar de alistarse para ir a la escuela, colegio o jugar con otros niños y niñas del barrio, tuvieran que ir a trabajar para colaborar en el sustento diario familiar?
Para muchos niños y niñas, abandonar la escuela, o acomodar las horas para equipararse con el tiempo laboral y las obligaciones en casa, más que una opción, es una obligación impuesta por la pobreza y la falta de acceso equitativo a los recursos que poseen miles de familias costarricenses.
El trabajo infantil según (Zamora, 2003), con base en lo dispuesto por el Código de la Niñez y la Adolescencia se puede definir cómo; “aquel trabajo o actividad económica que es realizada por niños o niñas, es decir, personas menores de 15 años de edad, cualquiera que sea su condición laboral (trabajo asalariado, trabajo independiente, trabajo familiar no remunerado, y otros), impidiéndoles desarrollarse dignamente, restringiendo su participación y derecho a la educación, y causándoles perjuicios en su salud física, moral y espiritual. Se considerará igualmente trabajo infantil cuando el niño o niña lleva a cabo tareas domésticas excluyentes, equivalentes a una actividad económica" (p.17).
El trabajo infantil a lo largo de la historia ha sido una de las formas socialmente más aceptadas de violencia, que a muy corta edad roba las posibilidades de mejoramiento en la calidad de vida de millones de niños y niñas alrededor del mundo y Costa Rica no es la excepción. Según (World Visión, 2017), el estudio de Percepciones sobre la Violencia contra la Niñez, indica que un 38% de los niños y niñas en Costa Rica, no logran acceder a una educación adecuada y de calidad debido al trabajo infantil. (párr.03). La iniciación temprana de los niños y niñas en el mercado laboral desarrolla el desmejoramiento de sus condiciones de exclusión y pobreza.
Factores de riesgo que desencadenan el trabajo infantil.
El trabajo infantil para cualquier país del mundo es considerado una actividad que priva a los infantes de su infancia y dignidad, además que violenta derechos humanos, perjudica el desarrollo tanto físico como psicológico y moral del infante. Entre los factores de riesgo que ocasiona el trabajo infantil, según la (UNHCR, 2019), destacan:
*Situación de pobreza: La pobreza dentro de las familias dificulta que se puedan cubrir necesidades básicas para los niños y niñas, ocasionando que muchos niños y niñas sean explotados laboralmente con la falsa idea de contribuir al sustento diario familiar, ocasionando que dejen de lado la educación.
*Falta de acceso a la educación: Los niños y niñas que poseen una mayor dificultad para acceder a una educación digna y de calidad, tienen más probabilidades de convertirse en víctimas de trabajo infantil.
*Tráfico de menores de edad: Muchos infantes son explotados laboralmente, debido a la pobreza que rodea a estos niños y niñas. En las zonas costeras de Costa Rica, normalmente los menores de edad son obligados a realizar trabajos de campo, pesca y trabajos domésticos, al ser mano de obra barata y la pobreza que los rodea son blanco fácil de este delito.
Bibliografía
World Vision. (2017). Violencia contra la niñez. 26/ 03/2021, de World Vision LACRO
Juan Carlos Zamora Ureña. (2003). REFLEXIONES PARA EL ABORDAJE CONCEPTUAL Y METODOLOGICO DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE. San José, Costa Rica: DNI. UNHCR. (2019). Trabajo infantil: que es, causas y consecuencias. 26/03/2021, de ONU Sitio web: https://eacnur.org/blog/trabajo-infantil-que-es-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
Comentarios