PORNOGRAFÍA INFANTIL: PARAÍSO MEXICANO
- 2 ene 2024
- 9 Min. de lectura
Resumen
Reflexionar sobre la alta incidencia de pornografía infantil en México es exteriorizar las relaciones sociales con las nuevas tecnologías existentes; privacidad y placer, con economía, donde después del narcotráfico, el tráfico de armas y la trata de personas, se posiciona como uno de los negocios más redituables del mundo, cuya oficiosidad disminuye la industria generadora de mercado laboral. Los medios tecnológicos como mediadores entre los usuarios de plataformas y pornografía infantil. Por ello surge la siguiente interrogante que trataremos de responder a lo largo del texto: ¿Cómo disminuir la pornografía infantil en México?
Palabras clave: Pornografía infantil, México, Pederastia, Paidofilia, Tecnologías, MAP, Manual de pedófilo. Criminología, Criminólogo.
¿Qué es la pornografía?
A través de la historia de la humanidad se han manifestado los cuerpos y las partes del mismo al desnudo en posiciones que sugieren actividad sexual explícita; pasando por las siguientes expresiones relieve, pintura, escritura, literatura, espectáculos, dibujo, caricatura, fotografía, audio yel más reciente: el internet, específicamente redes sociales (Facebook, Tik Tok, WhastsApp, Instagram, Telegram) o plataformas específicas (Elysium) ha sido relevante para la difusión de este contenido; su significado es diverso, sin embargo, depende del contexto cultural y social de cada población que desarrolla dichas expresiones.
Estas manifestaciones pueden tener fin erótico, religioso, artístico, científico y no dejan de lado pornográfico; La interpretación de dichas representaciones es muy variada y va desde el sentido estético hasta el obsceno1 ; se puede identificar todo con un sentido sexual o no, lo cual dependerá de la “censura”2 , de la percepción de quien o quienes diferencien el límite entre arte y pornografía.
Etimológicamente, el término pornografía hace referencia a la descripción de la vida y costumbres de las prostitutas (graphos, del latín graphicus y del griego graphikós: “escritura” o “dibujo”; y porno, del griego pórne:“ramera”) (Marzano, 2006). Aunque dicho sentido fue variando a través del tiempo,el término pornografía no existía formalmente, no fue sino hasta que el novelista francés Nicholas Edmé Restif de la Brétonne lo utiliza en la impresión de Le pornographe ou la prostitution reformée, que contenía una propuesta de reformas sobre la práctica de la prostitución. Sin embargo, el término se populariza con la impresión del diccionario médico inglés de 1857, en el que se define la pornografía como la “descripción de la prostituta”, y la prostitución, como “materia de higiene pública” (Yehya, 2004: 19)
La popularización de la pornografía se desborda a finales del siglo xix con los avances tecnológicos como las cámaras fotográficas, que permitieron inmortalizar la imagen y circular de manera masiva fotografías de desnudos y sexo explícito,mismas que aparecen en 1840 y años después comienza su producción masiva gracias a la fotolitografía, junto con una amplia parafernalia (tarjetas postales,calendarios, juegos) y continúa desarrollándose hasta nuestros días a través de la impresión gráfica de escritos, cortos eróticos, celuloides, medios de comunicación y espectáculos en un sinfín de mercancías (revistas, libros, videos, dvd, hotline, webcam, celulares, Internet, table dance, sexo en vivo, exposiciones y ferias de sex & enterteinment).
Debido a su origen,la pornografía se considera un fruto del desarrollo de las culturas occidentales; sin embargo, en la actualidad ha perdido su antiguo sentido de “tratado sobre la prostitución”,su expansión mercantil es global y se ha homogenizado su representación, que se concibe generalmente como “una representación de cosas obscenas” o el hecho de plasmar o manifestar un acto sexual explícito a través de medios gráficos, el cual involucra una relación de consumo y un acto, la mayoría de las veces, comercial (Altman, 2006), que impone una visión estereotipada y codificada del acto sexual y una dialéctica entre prohibición/trasgresión con un halo de novedad y derecho,lo cual, de acuerdo con Michela Marzano,“nos hace creer que está en juego nuestra liberación” (2006: 51)
La industria y la tecnología
La pornografía engloba un único objetivo, que es conducir por sí misma a generar una reacción de excitación sexual y posible respuesta sexual o placentera autosuficiente, y que puede llegar a ser un accesorio para las relaciones sexuales (Yehya, 2006), por lo que géneros, subgéneros y expresiones porno implican una serie de complejas relaciones que comportan libertad de expresión, prohibición/trasgresión, competencia/violencia, discriminación, expresión de preferencias, libertad sexual, visión terapéutica y de aprendizaje, imposición de estereotipos, comercio sexual, consensos/ disensos, derecho a la propiedad privada, entretenimiento, campo laboral, mitos e incluso delitos que la asocian con el crimen organizado. La complejidad de estas interacciones resultantes requiere de una serie de elementos que permitan la existencia de la pornografía: comenzando por un mercado e industria que provee y una sociedad que consume, que permite las sinergias necesarias para que se dé dicho proceso. Entre los principales elementos que se requieren para que surja la pornografía se encuentran: los requerimientos tecnológicos específicos para producir; el mercado de trabajo; la industria; una situación médico-legal concreta o regulaciones sanitarias y legales que ponen un límite sobre los cuerpos, las edades y las prácticas sexuales que se pueden llegar a realizar de manera explícita sin rayar en el delito o soslayar los derechos humanos de las personas participantes; la generación de productos comerciales El Cotidiano 174 51 vendibles (por tanto, se sujeta a oferta y demanda del mercado); la distribución masiva por medios tecnológicos y su reforzamiento con eventos; un medio tecnológico para mediatizar el encuentro y, por supuesto, un espectadorconsumidor del producto. Ante todo este mecanismo que se echa a andar surge la pregunta: ¿qué revela la pornografía en relación con nuestro cuerpo, sexualidad, deseo, nosotros mismos, los demás, mi cotidianidad y mi realidad sociocultural, económica y política? Porque pone en juego el derecho y la libertad individual de una persona frente a la otra, mediatizada por la relación de consumo en el entendido de que eso que consumo, leo u observo, es una práctica sexual o erótica realizada por otros en pleno uso de su libertad y derechos, bajo consenso personal y laboral; utopía que no siempre se cumple, pero que brinda la ilusión de que la pornografía refuerza un ámbito de libertad y de enseñanza terapéutica. Sin embargo, tal como lo manifiesta Naief Yehya (2006).
Todo lo anterior está sostenido por el sistema, por lo que asalta un nuevo cuestionamiento: ¿con qué fin? Tal vez podemos responder, de manera inmediata, que por los beneficios políticos y económicos del mercado y el consumo. Debido a eso, la pornografía se convierte en la manifestación de una nueva normalización de la sexualidad a través de la expresión de los límites de lo que se puede hacer dentro de un nuevo sentido de libertad.
De acuerdo con Barba y Montes, la pornografía tiene una misión: “que se produzca un acontecimiento pornográfico que llegue a estimular al consumidor; en tanto no pase eso, dicho acontecimiento es cómico, ridículo, inmoral, grotesco, desagradable, es decir, inocuo” (2007: 44). De ahí el sentido de que la pornografía se trivializa rápidamente por ser estática, repetitiva y requerir algo nuevo, constantemente; esto impulsa a los actores a llevar al límite de lo inimaginable la exposición de las fronteras de su propio cuerpo sexuado y que la industria busque deshacerse de cualquier regulación y responsabilidad.
Pornografía infantil
“Cada siete minutos se muestra en las redes sociales en el mundo a un menor siendo objeto de abusos sexuales…” Internet Watch Foundation (IWF)
Como se ha observado la pornografía tiene otras vertientes. La pornografía, en lo general, se clasifica en tres amplios géneros:softcore,considerado como la expresión gráfica del cuerpo que integra desnudos parciales del cuerpo femenino y masculino, pero no incluye primeros planos de los genitales ni de prácticas sexuales, las cuales siempre aparecen encubiertas, difuminadas y en la oscuridad,sugiriendo una escena sexual,pero sin enmarcarla explícitamente (ejemplo de ello son algunos tipos de hentai), mediumcore,expresión gráfica del cuerpo que integra desnudos totales y primeros planos de los genitales, pero no prácticas sexuales explícitas (ejemplo de ello son algunas revistas como Hustler, Playboy y películas de carácter erótico); y hardcore, expresión gráfica del cuerpo basada en la demostración de un acto sexual explícito de cualquier tipo (integra un amplio conjunto de subgéneros dados por características físicas, edad, sexo, fetiches, uso de animales y fluidos corporales, por preferencias sexuales y otras expresiones de la conducta sexual, amateur, profesional, tipo de acto sexual, comics, alternativo, extremo o ultra hardcore, entre otros).
En la actualidad podemos considerar que le pornografía infatil forma parte de hardcore y softcore, llevando así esta conducta tipificada en el Código Penal Federal Artículo 201 BIS. “Al que procure o facilite por cualquier medio el que uno o más menores de dieciocho años, con o sin su consentimiento, lo o los obligue o induzca a realizar actos de exhibicionismo corporal, lascivos o sexuales, con el objeto y fin de videograbarlos, fotografiarlos o exhibirlos mediante anuncios impresos o electrónicos, con o sin el fin de obtener un lucro, se le impondrán de cinco a diez años de prisión y de mil a dos mil días multa.
Al que fije, grabe, imprima actos de exhibicionismo corporal, lascivos o sexuales en que participen uno o mas menores de dieciocho años, se le impondrá la pena de diez a catorce años de prisión y de quinientos a tres mil días multa. La misma pena se impondrá a quien con fines de lucro o sin el, elabore, reproduzca, venda, arriende, exponga, publicite o transmita el material a que se refieren las acciones anteriores.
Se impondrá prisión de ocho a dieciséis años y de tres mil a diez mil días multa, así como el decomiso de los objetos, instrumentos y productos del delito, a quien por si o a través de terceros, dirija, administre o supervise cualquier tipo de asociación delictuosa con el propósito de que se realicen las conductas previstas en los dos párrafos anteriores con menores de dieciocho años.
Para los efectos de este artículo se entiende por pornografía infantil, la representación sexualmente explícita de imágenes de menores de dieciocho años.” (CPF, 2020) En el que ha propuesto con Proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 201 bis del Código Penal Federal en materia de pornografía infantil en internet, no dejando de lado, que esta conducta genera o desborda en otras como son:
Paidofilia
Mejor conocido como pedofilia, es aquel trastorno sexual designado por DSM-V, que debe cubrir diversos aspectos entre los que destacan permanecer una tracción dirigida a menores de 12 años por un periodo de 6 meses, los deseos son irrefrenables y el individuo tienes mínimo 16 años de es y cinco años mayor que el menor. Donde se manifiesta en hebefilia se sienten atraídos sexualmente por niños, cuyo desarrollo corporal ya muestra características de pubertad, Infantofilia o Nepiofilia (atracción hacia infantes): es la atracción sexual en el que un adulto o adolescente experimenta hacia infantes de entre 0 a 6 años de edad. La infantofilia se cataloga avecés dentro de la pedofilia o como sinónimo de este.
Desarrollando así, la existencia de Manual de Pedófilo, una guía donde el individuo puede recrear y aprender como adquirir material pornográfico infantil desarrollando así la conducta deseada, seguido del más reciente Guía para pedófilos 2020, nos muestra una guía paso a paso ¿Cómo ser un pedófilo? ¿Cómo adquirir material pornográfico?
Pederastia
Atracción sexual dirigida a menores, sin embargo, esta conducta es conllevada al acto, cometiéndose el delito abuso sexual, que se muestra en el Código Penal Federal de México Artículo 262. “Al que tenga cópula con persona mayor de quince años y menor de dieciocho, obteniendo su consentimiento por medio de engaño, se le aplicará de tres meses a cuatro años de prisión.” (CPF,2020).
De acuerdo a lo anterior, podemos mencionar que todos los pederastas son pedófilos, pero no todos los pedófilos son pederastas.
Actualmente México ocupa el primer lugar a nivel mundial en consumidor de pornografía infantil y segundo lugar en producción de esta (ONU,2020), pero ante todas estas cifras y este fenómeno existen movimientos como MAP para aceptar socialmente la pedofilia (Minor-attracted person) o MOP (Movimiento del Orgullo Pedófilo) es un movimiento activista pedófilo que promueve que la atracción por menores, que busca o tiene 03 obejtivos:
1. Pedofilia eliminada de los manuales de psiquiatría
2. Aceptación social
3. Consideración dentro de la comunidad LGBBTTQ+
Podemos decir que hoy en día la pornografía infantil, pedofilia y pederastia han desarrollado gran avance evolucionario, pero ¿Qué se hace para disminuir? ¿Qué se hace para intervenir? ¿El criminólogo que función tiene?
El criminólogo cumpliendo una de sus funciones de prevención, se propone se encuentre laborando en las distintas redes sociales en la verificación y aceptación del contenido a difundir, así mismo, que realice un filtro en las redes donde al momento de subir una publicación si no es validada por el filtro sea rechazada y en caso de ser contenido en estado de riesgo se dé parte a las autoridades correspondientes para que surja una posible indagación.
Se elabore un proyecto similar a Proyecto Dunkenfeld donde se de atención primaria a personas que presenten conductas pedófilas, así mismo un protocolo adaptable a la sociedad para posibles víctimas y victimas de estas conductas.
En México es menor el porcentaje de individuos sentenciados por el delito de pornografía infantil, por lo tanto, llevar a cabo la denuncia ciudadana ya sea de manera cibernética o física, conlleva a poder impartir un tratamiento adecuado y así poder disminuir la residencia en estos individuos. Actualmente en México contamos con muchas leyes dirigidas a la protección del menor, sin embargo, somos primeros lugares en producción y consumidor de pornografía infantil ¿Qué ilógico no?, por lo tanto, la creación de más leyes no es lo necesario, la propuesta es una educación integral, detección y atención a individuos que cometan esta conducta, así como a posibles víctimas, criminólogo preparados en cuestión cibernética.
Referencias
1 Obsênus, refiere a “lo impúdico”, “ofensivo al pudor” (Real Academia Española, 2001).
2 “Dictamen y juicio que se hace o da acerca de una obra o escrito” (Real Academia Española, 2001).
Peña Sánchez, Edith Yesenia La pornografía y la globalización del sexo, julio-agosto, 2012, pp. 47-57
Proyecto Dunkelfeld, (2015), Colombia. S/A. (2020). Nombre: Denuncian aumento de pornografía infantil vía internet. http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/comisionpermanente/boletines-permanente/38176-existen-en-mexico-mas-de-12-mil-cuentasde-internet-que-distribuyen-pornografia-infantil.html
Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Nombre: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
S/A. (2019). Nombre: Pornografía Infantil. https://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/news/WCMS_008523/lang--es/index.htm. Díaz de León. (2020). Nombre: Código Penal Federal, México, Editorial: Porrúa.
コメント