top of page
Buscar

La comunicación entre hijos y padres. Un enfoque para evitar la trata de personas.

  • 7 feb 2024
  • 4 Min. de lectura

La virtualidad les ha facilitado a nuestros hijos, muchas cosas, como por ejemplo investigar para sus tareas, aprender un nuevo idioma, hacer manualidades, entre otro tipo de actividades positivas. De la misma manera, les ha facilitado la interacción con nuevas personas, sin preocuparse, si la persona que está del otro lado de la pantalla es de su misma edad o si son adultos. Sin embargo, es fundamental que los padres y madres sepan a cuáles riesgos se exponen sus hijos al estar tanto tiempo conectado en Internet.


Los problemas más graves son: secuestro y venta para extracción de órganos, trabajo forzado, prostitución y pornografía infantil, entre otros. Sin embargo, no quisiera que este artículo se convierta en un papel de esos que resultan tediosos al lector. Quiero contarles un poco mi experiencia más allá de ser Criminólogo, soy madre de una niña de la Generación Z, los informáticos nativos. Ella se desvive por un celular, una laptop o una Tablet. También por tomarse fotos en todo momento. Ahora bien, si usted tiene un niño o niña que se parece a la mía, lo que voy a contarle le va a interesar.


Tengo algunos tips, muy personales, que he utilizado con mi hija, para enseñarle sobre sexualidad y a la vez evitar que caiga en redes de trata de personas, violadores o secuestradores. Al estilo de un documento, llamado: 82 consejos de Gurdjieff a su hija, entre los cuales dijo: “obtén para compartir”, les comparto algo de lo que he aprendido en la práctica como mamá:


1. Utilicen escenas de la naturaleza para explicar temas de índole sexual: Un día estábamos mirando a nuestra mascota, y le dije: mira cómo se enamoran el gato y la gata. La gata hace unos bailes un poco extraños para atraer al gato (esto fue verdad). Las contorsiones le resultaron graciosas y entonces, días después, le dije que observará unas vecinas adolescentes, relacionamos la naturaleza animal con la comunicación no verbal de las chicas y los chicos. De esta forma le expliqué, el porqué algunos movimientos en medio de bailes que parecen inocentes no se deben hacer. Al igual que miradas o poses para las fotos.


2. Analicen juntos, fotos de niños con poses de adultos: Le enseñé que las modas repiten patrones que tienen un trasfondo histórico o mercantilista, no muy bueno en general. Por ejemplo: la famosa foto con la lengua extendida tiene como significado muerte. Este signo hace como referencia y honor a una diosa hindú llamada Kali. Que representa la violencia brutal e inspira miedo en la gente. También la moda de los pantalones caídos por debajo de la cadera provienen de los presos de las cárceles estadounidenses. Intente siempre explicar con ejemplos y tener buenos argumentos a la mano. Considero que las actividades de las academias de modelaje infantil deben ser monitoreadas muy de cerca.


3. Lean noticias juntos: Mientras hago la cena le pido que me lea alguna noticia, que es “viral” y que no me dio tiempo de leer durante el día. De esta forma y en su idioma, se le activa la curiosidad y no lo ve como una tarea más. Resulta que la noticia es sobre algún niño secuestrado o sobre algún caso de detenidos por pornografía infantil, delitos que tienen que ver con niños que luego comentamos todos en la mesa, durante la cena.


4. Utilicen videos para enseñar: En YouTube consigues algunos que, a través de caricaturas o lenguaje sencillo, exponen experimentos sociales. Recuerdo que un día le mostré uno sobre una chica que esperaba a un enamorado virtual en una plaza para conocerlo y llegó un señor mayor con malas intenciones. Esos recursos son útiles porque actúan sobre diversas inteligencias del niño o niña.


5. Agrégate a sus contactos: Por razones de edad, intenta postergar lo máximo posible la apertura de redes sociales a tus hijos, sin embargo, cuando ya lo hayas permitido es fundamental tu supervisión. El uso inadecuado, unido a la falta de supervisión de los padres de familia, permite que ahora los delincuentes encuentren, de manera fácil y rápida, la información que necesitan. Es peligroso que coloques donde estudias, le dije a mi hija, allí pueden llegar a buscarte a la hora de salida y luego te llevan en un carro, amarrada.


6. No le satisfagas caprichos: La mente consumista se la creamos nosotros a los niños, ellos nacen puros. Luego vamos comprándoles cuanta muñeca o ropa de moda sale y al llegar un momento en que no podemos satisfacerlos ellos buscarán la manera de obtener lo que desean. La inocencia de los niños es una cualidad que los delincuentes o redes delincuenciales aprovechan. Ofreciendo animales, juguetes o dulces, que ellos anhelen, caen fácilmente “seducidos”. Mi hija sabe que ninguna cosa, que le den en la calle, es gratis, todo se paga.


7. Enséñale a orar: Una de las actividades que realizamos juntas es orar, orar es hablar, hablamos entre nosotras y hablamos con un tercer ser que nos escucha, los agradecimientos y peticiones del día siguiente. Esta dinámica permite que ella vea a Dios como su papá y que tenga respeto hacia él. Al lograr que el niño le tenga respeto a alguien invisible, pero que sabemos que está presente, sentirá un pudor que lo cohibió de estar mostrando sus partes privadas ante una cámara o celular. Se fomenta la dignidad y la intimidad personal como valor esencial.


Para concluir solo queda decir que cada padre y madre tiene un camino propio para enseñar, no existe un manual único. Solo puedo pedirle que fomente la confianza necesaria para confesiones fuertes y de todo tipo, dedíquele tiempo de calidad y eduque con disciplina positiva, los golpes solo despiertan la ira y el odio.


Un hijo perdido, secuestrado, violado o asesinado es algo que se puede prevenir educando.

 
 
 

Comments


bottom of page